La Filosofía Como Respuesta by Martin Alonso Aceves Custodio
Computación cuántica y la naturaleza de la realidad: tecnología, filosofía y futuro

Computación cuántica y la naturaleza de la realidad: tecnología, filosofía y futuro

Reflexiones filosóficas sobre la realidad

Con la proclamación del Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), surgen varias preguntas filosóficas que han intrigado a la humanidad desde tiempos ancestrales. Una de ellas es: ¿qué es la realidad?  

No solo Platón, Descartes y Kant desarrollaron teorías sobre la realidad. Todos los pueblos suficientemente organizados como para construir una cosmogonía han reflexionado sobre este concepto. 

Desde los nahuas y quechuas hasta los aborígenes australianos y las culturas basadas en el principio de ubuntu, cada civilización ha formulado explicaciones sobre lo que experimentamos y llamamos realidad.  

A inicios del siglo XX, la mecánica cuántica nació como una formulación matemática estructurada para describir el comportamiento de las partículas subatómicas.

Desarrollo de teorías

Entre 1925 y 1927, Werner Heisenberg, Erwin Schrödinger y Paul Dirac desarrollaron teorías fundamentales siguiendo los pasos de físicos como Max Planck y Albert Einstein, quienes, a través de la física cuántica, buscaban desafiar las nociones clásicas de la realidad.  

Uno de los conceptos más revolucionarios de la mecánica cuántica es la superposición cuántica, que sugiere que la realidad no es fija, sino que puede existir en múltiples estados simultáneamente.

Esto desafía la concepción tradicional de una realidad única e inamovible. Esta idea se relaciona con la dualidad onda-partícula, que establece que entidades como fotones y electrones pueden comportarse como ondas o partículas dependiendo de cómo sean medidas. En breve, una entidad puede aparecer como partícula si es observada, pero si no lo es, actúa como onda.  

Computación cuántica: el futuro de la tecnología  

La mecánica cuántica es la base teórica de esta nueva generación de computadoras que funcionan con qubits (bits cuánticos). A diferencia de los bits tradicionales que solo pueden representar 0 o 1, los qubits pueden existir en una combinación lineal de ambos estados gracias al principio de superposición.  

Los qubits pueden ser implementados mediante diferentes tecnologías, como iones atrapados, fotones, superconductores y puntos cuánticos. Su capacidad de superposición y entrelazamiento cuántico permite realizar cálculos complejos imposibles para las supercomputadoras tradicionales. 

Actualmente, esta tecnología se está aplicando en áreas como la criptografía cuántica y la medicina nuclear.  

Avances

Un avance notable es la primera computadora cuántica dedicada a la investigación de la salud, instalada por la Cleveland Clinic e IBM. Su misión es abordar el descubrimiento de nuevos fármacos. 

Los científicos responsables aseguran que ahora podrán realizar simulaciones sobre el comportamiento de las moléculas y generar modelos eficientes para el plegamiento de proteínas, lo que aceleraría significativamente el progreso en biotecnología y farmacología.  

Con compañías como Google y Microsoft apostando por la computación cuántica, podemos estar seguros de que será clave para los avances en diversas áreas.  

Computación cuántica y la naturaleza de la realidad

Implicaciones filosóficas y el futuro  

Si bien el potencial de la computación cuántica para resolver problemas complejos es emocionante, también plantea cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la realidad. 

Estas reflexiones nos llevan a preguntas sistemáticas que han inquietado a la humanidad por generaciones:  

– ¿Es la realidad diferente de cómo la percibimos?  

– ¿Nuestra percepción está limitada por nuestros sentidos?  

– ¿Necesitamos nuevas herramientas y métodos de medición para comprender completamente la realidad?  

La computación cuántica nos brinda oportunidades extraordinarias: no solo impulsa avances científicos y tecnológicos, sino que también nos invita a reevaluar nuestra comprensión de la realidad. Estos desarrollos nos acercan a una visión más clara de nuestro mundo, aunque quizás nunca lleguemos a desentrañar todos sus misterios.  

Conclusión

La computación cuántica no solo representa un avance tecnológico, sino un desafío a nuestra comprensión de la realidad misma. Al aprovechar los principios de la mecánica cuántica, redefine los límites del procesamiento de información y plantea profundas preguntas filosóficas sobre la naturaleza del universo.

Su desarrollo no solo promete revolucionar la ciencia y la industria, sino también transformar nuestra visión del futuro, donde lo posible y lo imposible podrían reconfigurarse en formas aún inimaginables.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Ser Frágiles, Ser Humanos: Reflexiones sobre la Mortalidad

 

¿Por qué las empresas deben adoptar ESG? Impacto, beneficios y responsabilidad moral

¿Por qué las empresas deben adoptar ESG? Impacto, beneficios y responsabilidad moral

El impacto de los criterios ESG en el mundo empresarial

Los criterios ESG, que por sus siglas en inglés significan medio ambiente, social y gobernanza, tienen una importancia creciente en el mundo empresarial de hoy.

Estos evalúan el desempeño de una empresa en términos de su impacto en los criterios mencionados, aludiendo a que, a largo plazo, las empresas que adoptan prácticas sostenibles y responsables tienen un mejor desempeño.

Pero, ¿qué hay de cierto en esto y cómo toman esta idea las empresas?

El célebre escritor Víctor Hugo pronunció una vez: “Toda gran empresa debe empezar por educar el alma antes de tocar el bolsillo”, una idea romántica que tardó siglo y medio en ser considerada por los líderes sociales.

La historia

Históricamente, se considera que la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (1602) fue la primera empresa en emitir acciones a los inversionistas que financiaban sus expediciones. Sabemos de otros ejemplos en la Edad Media, donde se emitían participaciones en la propiedad de empresas a cambio de capital, como lo hacían los Medici en Florencia.

Sin duda, un precursor de los conceptos de acciones y accionistas. Conceptos que hoy están ligados a toda empresa y que representan el corazón y la razón de abrir una compañía: generar ganancias para sus accionistas.

Sin tanto parloteo sobre misión, visión y valores, quienes hemos emprendido sociedades en el mundo empresarial lo hemos hecho con un objetivo en mente: generar beneficios para los accionistas.

Este modelo ha sido estructurado así por lo menos en los últimos 400 años, y seguramente durante los últimos 2,000 o 3,000 años, en sociedades donde se ha permitido alguna forma de libre comercio.

Origen del ESG

En la década de 1970, marcada por varios movimientos ambientalistas, surgió el concepto de ESG. La población, consciente de la huella ecológica que el progreso industrial estaba dejando, comenzó a evaluar a las empresas por su impacto ambiental y social.

Así pasaron un par de décadas sin mayores avances en la mente del emprendedor promedio, hasta que en la década de 1990 se volvió a popularizar el término “socialmente responsable”, en el cual las empresas se sometían a prácticas éticas y sociales que iban a la par de los intereses monetarios de los accionistas.

Por fin, en la década de los 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promovió a nivel mundial la integración de los criterios ESG en la toma de decisiones empresariales y financieras.

Empresas socialmente responsables

La vigilancia ESG es llevada a cabo en la actualidad por varias organizaciones e iniciativas gubernamentales. No hay un órgano internacional centralizado que supervise el cumplimiento o sancione el incumplimiento de estos criterios.

Estamos hablando de que el futuro de la sustentabilidad mundial, dependiente de prácticas empresariales, aún no es lo suficientemente prioritario como para que exista un consenso internacional.

¿Por qué ocurre esto?

Hay gobiernos más responsables que otros. Los países europeos tienen marcos regulatorios bien definidos que facilitan y motivan a las empresas a adoptar medidas ESG que garantizan su sostenibilidad.

Sin embargo, países altamente empresariales como Estados Unidos, China e India aún enfrentan retos que impiden la adopción de estas prácticas.

La principal oposición de las empresas para implementar medidas ESG radica en los costos asociados con la implementación y la mentalidad de los accionistas, que buscan maximizar la rentabilidad sin priorizar la sostenibilidad.

Algunas empresas que sí cumplen con ESG lo hacen por razones equivocadas: buscan publicidad al cumplir con lo mínimo establecido y capitalizan la “moda” de la sustentabilidad para mejorar la percepción de su marca.

¿Por qué las empresas deben adoptar ESG? Impacto, beneficios y responsabilidad moral

Responsabilidad moral  

En una sociedad globalizada en la que más del 70% de la población laboralmente activa trabaja para empresas de la iniciativa privada, las corporaciones juegan un papel fundamental.  

El supuesto proverbio nativo americano, “No heredamos la Tierra de nuestros antepasados; la tomamos prestada de nuestros hijos”, refleja con claridad la mentalidad que todos, la iniciativa privada, los Estados y los autoempleados, deberíamos adoptar en todo momento. 

No podemos explotar los recursos naturales como si no hubiera un mañana. La rentabilidad y la sustentabilidad no están peleadas.  

Hacemos un llamado a los accionistas de todas las empresas a ver más allá del valor monetario. Existen formas de beneficiarse económicamente y, al mismo tiempo, aportar al esfuerzo global por la sustentabilidad.  

El deber moral

Las empresas y sus accionistas tienen un deber moral con la comunidad a la que sirven y con la sociedad global. Sin ellos, la empresa no podría existir.  

Parte del compromiso que las autoridades nacionales e internacionales deben asumir en este punto es no socavar las libertades de las empresas en materia social, evitando que las tendencias pasajeras se conviertan en simples indicadores de conciencia corporativa.  

La época en la que la supremacía del accionista propuesta por Milton Friedman era evangelio capitalista ha terminado. La empresa tiene un deber moral inherente y la responsabilidad de responder por el impacto que sus acciones generan en la sociedad y el planeta.  

La relación interdependiente entre empresas y sociedad exige un compromiso que vaya más allá de intereses egoístas.  

Conclusión

Las empresas deben adoptar ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza) no solo por responsabilidad moral, sino porque es una estrategia clave para el éxito sostenible. 

Implementar ESG mejora la reputación corporativa, fortalece la confianza de los inversionistas y optimiza la eficiencia operativa. Además, contribuye al bienestar social y ambiental, generando un impacto positivo que trasciende lo económico. 

En un mundo cada vez más consciente, el compromiso con ESG no es una opción, sino una necesidad para construir un futuro responsable y competitivo.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Un mundo sin música: ¿Cómo cambiaría la humanidad?

 

La radicalización como barrera para la paz: el conflicto palestino-israelí en perspectiva

La radicalización como barrera para la paz: el conflicto palestino-israelí en perspectiva

El conflicto palestino-israelí en perspectiva

El problema palestino-israelí se agrava a diario. Pese a que hay optimistas que creen que cada vez estamos más cerca de una solución pacífica, las actitudes de ambas partes nos demuestran otra cosa.

Estamos viendo un conflicto que se agrava a raíz de la radicalización del pensamiento de cada una de las partes. Los israelíes desecharon hace tiempo la idea de resolver el problema con “la solución de dos estados”, principalmente motivados por políticos que aseguran que una convivencia pacífica con un Estado palestino como vecino nunca sería posible.

Los palestinos, motivados por las constantes ocupaciones israelíes, los desplazamientos forzosos de sus tierras y la discriminación sistemática a la que han sido sometidos, han visto una inclinación hacia movimientos de liberación más radicales, como los liderados por Hamás y la Yihad Palestina.

La supuesta paz alcanzada en 1993 en los acuerdos de Oslo fracasó por desconfianza mutua. Grupos extremistas de ambos lados atacaron a sus contrapartes, sellando así el pacto de escalamiento en la violencia y, lo que es peor, en el pensamiento de división entre palestinos e israelíes.

Acuerdos internacionales

Ambas partes han violado los acuerdos internacionales, así como los derechos humanos de ambas poblaciones.

El propósito de este escrito no es buscar un responsible, puesto que eso no nos acerca a solucionar el conflicto, sino darnos cuenta de cómo la radicalización del pensamiento puede, en pocas generaciones, llevar a desechar soluciones pacíficas en beneficio de todos.

La radicalización

La radicalización del pensamiento implica una visión corta y excluyente del mundo, generalmente donde solo se valida la perspectiva propia. Al hacer esto, excluimos y marginamos a otros; sus ideas nos parecen menos válidas. El pensamiento lleva a acciones y las acciones a patrones de conducta que generan desarmonía.

En las palabras del filósofo y psicólogo Erich Fromm, “Si una persona ama solo a una persona y es indiferente ante todos los demás, su amor no es amor, sino apego simbiótico o egoísmo ampliado”.

Asimismo, cuando una parte en conflicto ama únicamente a su causa sin ver y entender las necesidades del otro, la resolución de conflictos se torna difícil y accidentada.

Radicalización en la sociedad israelí

La narrativa del nacionalismo judío ha llevado a un enfoque en seguridad desde la creación del Estado de Israel en 1948. Al construir muros, establecer puestos de control y utilizar tácticas militares para controlar a la población, los israelíes refuerzan la noción de que los palestinos son “los otros” y siembran la idea de confrontación.

Pero no solo el nacionalismo ha jugado un papel duro en la radicalización; la religión ha apoyado también. Narrativas bíblicas se usan para justificar la expansión en tierras de Cisjordania y Jerusalén.

Son más de 70 años reforzando discursos políticos que llenan a la juventud de ideas obtusas. Los líderes que adoptan posturas más conciliadoras se ven enfrentados a su propia gente y, en ocasiones, asesinados, como sucedió con Yitzhak Rabin.

Es un ciclo de pensamiento radical, propaganda política y polarizaciones que reducen el espacio para pláticas de paz y, al ser este espacio tan reducido, el pensamiento radical se valida.

Radicalización en la sociedad palestina

Décadas de ocupación y desplazamiento avivaron la frustración palestina. Pobreza, desempleo y restricción de tránsito llevaron a la población a la resistencia. El fallo de la vía diplomática cerró las opciones de miles de personas.

El partido secular y moderadamente conciliatorio Fatah fue desplazado por Hamás, un partido que sostiene una postura hostil. De ahí que veamos un resurgimiento en el sentir nacional de que, sin un conflicto armado, será imposible recuperar las tierras y los derechos perdidos.

Aunque pudiéramos justificar esta postura, no debemos olvidar que promueve una escala en la relación tensa que de por sí se vive.

Propuesta

Fomentar una narrativa que elimine la polarización del conflicto es importante. Ayudaría a eliminar la desconfianza que ha existido desde el inicio de la migración sionista a inicios del siglo XX. A través de proyectos culturales podríamos promover la visión del “otro”, logrando la coexistencia.

Para esto necesitaríamos apoyo internacional, mediadores neutrales que garanticen la seguridad y que observen el cuidado de los derechos humanos.

No es una tarea rápida; involucrará al menos una década o más de paz ‘incómoda’, pero es necesario desaprender todas las narrativas que hoy permean la mente colectiva de estas dos sociedades.

Quizá la generación más joven de hoy sea la que alcance una paz duradera. Y es una corazonada, pero me atrevo a decir que ese acuerdo será alcanzado sin hacer mucha alusión a la narrativa nacional.

Después de todo, como propone el premio Nobel de economía indio Amartya Sen, el desarrollo humano no debe medirse únicamente por el crecimiento económico, sino en la expansión de libertades y capacidades de las personas. ¿Cuántas libertades entregamos, nuestras o de otros, en nombre del nacionalismo?

Conclusión

La radicalización, al reducir la posibilidad de diálogo y profundizar las fracturas entre comunidades, perpetúa el conflicto palestino-israelí. Para que la paz sea una realidad, es fundamental desmontar narrativas extremistas y fomentar espacios de encuentro donde la empatía y la justicia sean la base de la convivencia.

Solo con la voluntad genuina de transformar el resentimiento en entendimiento será posible construir un futuro sin violencia.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar

 

Cómo las Circunstancias Sociales Fomentaron el Crecimiento de la Mafia Albanesa

Cómo las Circunstancias Sociales Fomentaron el Crecimiento de la Mafia Albanesa

Crecimiento de la Mafia Albanesa

Albania parece un país alejado y sus actividades sin mayor relevancia en nuestras vidas; sin embargo, en el mundo interconectado en el que vivimos, los problemas de un humilde país repercuten a nivel global.  

El crimen organizado originado en Albania, mejor conocido como la mafia albanesa, es una organización delictiva con presencia mundial que se destaca, entre otras actividades, por traficar drogas, la trata de personas, la extorsión y el lavado de dinero. 

Han pasado de tener influencia local a operar en Europa Occidental, Norteamérica, América del Sur y el Medio Oriente.  

La estructura de estas redes ha sido clave para su rápida expansión y para su penetración en el mercado ilegal de diferentes países. Esta reflexión pretende analizar cómo es que ciertas circunstancias sociales pueden fomentar la resiliencia y la proliferación de organizaciones delictivas.  

Orígenes  

La estructura social tradicional de Albania se regía bajo un código medieval legal llamado “Kanun”. Este regulaba las relaciones sociales con especial énfasis en la venganza y el honor.

Si tomamos en cuenta que la sociedad albanesa se componía primordialmente de clanes familiares (Fis), podemos ver cómo grupos de personas con lazos sanguíneos se unieron en base a la lealtad, formando redes bien organizadas.  

Estos grupos descentralizados, unidos por vínculos estrechos de lealtad entre sí, son la clave para la adaptabilidad de las organizaciones criminales albanesas. Dado que la violencia es parte intrínseca de la cultura albanesa, su implementación a la hora de entrar a mercados ilegales de alta rentabilidad ha sido notoria.  

Todos los grupos delictivos tienen un inicio. En este caso, su origen se remonta al período comunista del país, donde la escasez de ciertos artículos y la pobreza eran comunes. Las redes albanesas aprovecharon las restricciones y las políticas de la época para operar en el mercado negro, proporcionando bienes faltantes a sus connacionales.

Años 90

Con la caída del comunismo en los años 90, se presentó una oportunidad para involucrarse en las estructuras políticas del Estado, que aprovecharon al máximo. La corrupción, característica de una sociedad donde los intereses de unos cuantos priman sobre los de la colectividad, jugó un papel importante.  

Estas redes criminales son entonces una respuesta a circunstancias determinadas. Iniciaron operando al margen de la ley, en una época en que esta era insuficiente para cubrir las necesidades de quienes se veían abandonados por el Estado. 

En este tipo de situaciones, no debe sorprender que el individuo y los grupos de personas afines busquen ejercer una forma de justicia y protección, aun cuando esto quebrante las mismas leyes que los pusieron en esa circunstancia.  

No buscamos glorificar ni justificar a estas organizaciones ni a sus integrantes; buscamos comprender el fenómeno que dio pauta a su nacimiento y la razón por la cual hoy tienen un papel tan grande en el mercado ilícito internacional. Es tarde ahora para intentar prevenir su expansión. 

Acciones a tomar

Las medidas que quedan para desintegrar estas redes delictivas son las de cooperación internacional y de desmantelamiento desde sus orígenes, infiltrando personal en su estructura —una ironía, dado cómo han logrado su expansión usando este método.

Sin embargo, no hay que olvidar que, una vez desmanteladas, todos los integrantes merecen una oportunidad de rehabilitación. Hasta en los crímenes más graves cabe la opción de ejercer compasión.  

Pero sí estamos a tiempo de comprender que los factores que sirvieron como ingredientes para la receta que terminó formando estas organizaciones criminales son factores que se están replicando en otras partes del mundo.

Es necesario matar al monstruo cuando es pequeño; por lo tanto, debemos ocuparnos de nivelar la balanza cada vez que veamos vacíos en la gobernanza, desigualdad y falta de oportunidades, e instituciones políticas viciadas que buscan el interés de unos cuantos sobre el bienestar de toda la sociedad. 

De otra forma, estaríamos dando nuestro consentimiento a que otra súper organización criminal naciera y creciera bajo nuestras narices.  

Conclusión

Las circunstancias sociales desempeñaron un papel crucial en el crecimiento de la mafia albanesa, moldeando su estructura y alcance. Factores como la organización tribal basada en clanes, el colapso del régimen comunista y la inestabilidad generada por las guerras yugoslavas crearon un terreno fértil para el desarrollo del crimen organizado. 

La falta de oportunidades económicas, combinada con la debilidad institucional, permitió que estas redes mafiosas se expandieran tanto a nivel local como internacional. Además, su capacidad para adaptarse a diferentes contextos y su enfoque en actividades ilícitas como el tráfico de drogas y personas consolidaron su influencia global. 

En esencia, la mafia albanesa es un reflejo de cómo las dinámicas sociales y políticas pueden dar forma a fenómenos delictivos complejos y duraderos.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

 

También te puede interesar:

Liderazgo Estoico: Estrategias para Guiar en Tiempos de Adversidad

 

Ser Frágiles, Ser Humanos: Reflexiones sobre la Mortalidad

Ser Frágiles, Ser Humanos: Reflexiones sobre la Mortalidad

Reflexiones sobre la Mortalidad

Me desperté hace unos días, un poco desconcertado. Una pequeña complicación médica regresó para atormentarme. Algo sencillo se vuelve complejo y, de pronto, toda la vitalidad se convierte en fragilidad. Un recordatorio que no nos gustaría escuchar muy seguido.

Pensé también en una lista de excompañeros que hoy ya no están vivos. Ellos fallecieron por diversas razones en los últimos años, dejando atrás familias, sueños y juventud. Hoy soy un recuerdo.

Todos seremos un recuerdo en algún momento.

Hay algo triste en pensar en la propia mortalidad. ¿Por qué nos aferramos a ignorar nuestra propia fragilidad? ¿Por qué vivimos la mayoría de nuestros días sin pensar que pueden ser el último?

Ser frágil da miedo. Nos limita en muchos ámbitos. Al no pensar en un futuro inmediato, no encontramos la motivación para seguir adelante. La fragilidad de la cual somos plenamente conscientes, pero que al mismo tiempo mantenemos prisionera en un rincón de nuestros pensamientos, es un misterio de la vida. Se trata también de una belleza.

Pensar a diario que este momento puede ser el último puede parecer difícil si no le damos un significado. En cambio, cuando ponemos en perspectiva que reconocer la fragilidad de la vida nos ayuda a vivir cada experiencia con intensidad, gratitud y pasión, la fragilidad se vuelve el matiz que denota la belleza de estar con vida aquí y ahora.

Reflexionando

El poeta y escritor argentino Jorge Luis Borges escribió en su poema “Instantes” una reflexión sobre esa belleza:

“Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.”

La llama de la vida se extinguirá de un momento a otro. ¿Y después, qué nos queda? Nadie sabe qué hay más allá del horizonte de la muerte.

Para concluir

No tomemos la fragilidad de nuestras vidas como una invitación a sobrevivir la vida —nadie lo ha hecho—, tomémoslo como el recordatorio de que debemos de honrar esta vida que nos fue regalada.

Seamos gentiles los unos con los otros. Realicemos acciones de compasión, perdonemos y amemos por el simple hecho de hacerlo. Disfrutemos aquello que en el momento es importante.

¿Qué acciones tomarás? Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

El propósito de vida: ¿Mito o realidad? – La Filosofía Como Respuesta